¿Por qué Inteligencia Emocional , Comunicación y Autoliderazgo?
3 asignaturas que deberían impartirse en la Academia de Ávila y en todas las academias de formación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
INTELIGENCIA EMOCIONAL:
¿Qué es la Inteligencia Emocional? es la capacidad que tenemos para gestionar, comprender o manejar nuestras emociones, así como de reconocer las emociones de los demás e impatizar con ellos. La Inteligencia Emocional también nos ayuda a tener mejores relaciones con los demás, más respetuosas y comprensivas. Una persona que decide dedicar su vida profesional a ayudar a los demás como un Policía, no es consciente de hasta que punto le van afectar a nivel emocional y personal, todas las situaciones que se va a encontrar en su trabajo. De hecho formar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en Inteligencia Emocional debería ser fundamental para desempeñar nuestra labor de la mejor manera .
¿Qué hacen los policías entonces con sus emociones?
ESCONDERLAS.
Un Policía cuando vive una situación o una intervención que le afecta a nivel emocional, pasa miedo, ansiedad, frustración o tristeza, sólo se derrumba cuando se quita el uniforme o se forma un escudo de una manera totalmente inconsciente para no sufrir y aparentar que nada le afecta la situación, ante la sociedad, la familia y sus compañeros.
Pero esa actitud o solución, tarde o temprano pasa factura.
El no hacer caso a nuestras emociones nos hará enfermar tarde o temprano, y nos pasará factura en nuestras relaciones personales y familiares, al volvernos más distantes y fríos con nuestros seres más queridos. No nos podemos olvidar de una cosa importante y es que un policía es policía 24 horas al día y 365 días al año, esté o no de servicio.
Así que la mayoría de las situaciones que viva en su vida profesional le van afectar inevitablemente en su vida personal.
Para una institución como la POLICÍA o las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad hablar de EMOCIONES es casi TABÚ, no podemos aparentar debilidad.
Y eso es un grave error.
Para el bien de todos, tanto para los Policías como para los ciudadanos a los cuales les tenemos que dar un servicio de calidad, sería fundamental que la Dirección General de la Policía implementase en nuestro proceso formativo, una formación especialmente dedicada a la gestión emocional.
No unas simple hojas añadidas en un temario que hable de Inteligencia emocional, NO. Sino una formación completa y en condiciones, impartida por profesionales de este campo.
Debajo de ese uniforme hay una persona, un ser humano. No lo olvidemos nunca.
COMUNICACIÓN:
¿Por qué la comunicación es fundamental para un Policía?
Muy sencillo, porque la mayoría de nuestras intervenciones se resuelven con el don de la palabra.
Cuanto mejor te sepas comunicar con la otra persona, mejor intervención tendrás. Cuanto mejor sepas comunicarte con tu equipo de trabajo, compañeros, familia, hijos, mejor relación tendrás.
La comunicación es un resultado.
Si no te comunicas de una manera adecuada, la otra persona no te va a entender. Tenemos la falsa creencia de que cuando hablamos y explicamos algo a alguien, si la otra persona no ha entendido el mensaje es porque no se ha enterado, oye mal, o es tonto. Pero no es así.
Si la otra persona, sea quien sea no ha entendido lo que le estamos explicando o comunicando (siempre y cuando hable nuestro mismo idioma) es porque no hemos sabido comunicarnos de manera adecuada.
Existen varios tipos de comunicación y para mí son todas fundamentales para un buen POLICÍA.
La comunicación no verbal, la comunicación no violenta (Marshall Rosenberg), la comunicación efectiva, defensa verbal y persuasión, todas nos ofrecen herramientas muy poderosas tanto para nuestra profesión como para nuestra vida personal. Una formación que debería de implementarse en nuestro proceso formativo en las academias.
Así que compañer@s os recomiendo que elijáis un tipo de comunicación y que empecéis a formaros porque os será de gran utilidad.
AUTOLIDERAZGO:
Un gran líder, primero tiene que aprender a liderarse a sí mismo.
El Autoliderazgo es fundamental para todos los aspectos de nuestras vidas. Porque si no aprendemos a tomar decisiones en nuestras vidas, otros lo harán por nosotros.
Para nuestra profesión saber tomar decisiones adecuadas es fundamental.
En TODAS las situaciones dónde debemos de intervenir, en cada una de ellas nuestra obligacion es tomar deciones.
Y de nuestras decisiones depende en muchas ocasiones, que privemos de libertad a una persona o que le salvemos la vida . ¿Qué gran responsabilidad la nuestra, verdad ?
Pero ¿estamos todos capacitados para tomar decisiones adecuadas?
SÍ, pero en muchas ocasiones no sabemos como hacerlo.
Es más, tanto en el colegio como en casa de pequeños en la mayoría de las ocasiones, sólo nos han enseñado a OBEDECER, por desgracia.
Y ¿Cómo nos han enseñado a obedecer?
Fácil, utilizando el miedo. (castigo, expediente, sanciones, discriminación, etc.)
Y ¿por qué no nos han enseñado a tomar decisiones?
Porque gobernar a un pueblo con criterio propio, personas que defiendan sus principios y sus valores, y luchen por lo que consideran justo, es muy dificil y no interesa. Principalmente.
Las personas que saben tomar decisiones y no tienen miedo a las consecuencias, y son capaces de liderar sus vidas, suelen ser personas con criterio propio, valientes, y muy problemáticas para determinados puestos de trabajo dónde lo que se pretende básicamente es tener un perfil de personas que sean sumisas y que acaten órdenes sin cuestionar absolutamente nada. Esto ocurre en puestos de trabajo que pertenecen a las administraciones públicas y sobretodo en el sector de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y en las Fuerzas Armadas.
No me quiero extender demasiado con este tema porque nos daría para mucho, pero en la Policía y en los Cuerpos hermanos, lo primero que nos enseñan es el saludo y a decir «A SUS ORDENES». Preguntaros por qué.
Recomiendo a todo el mundo que busque el experimento de Stanley Milgram que habla del peligro de la obediencia a la autoridad, os hará reflexionar.
Os dejo el enlace de vídeo interesante:
0 comentarios